La rosa blanca
4 / 5 Mi nota
Argumento4
Narrativa4
Final4
Info
AUTOR:Iñaki Biggi
EDITORIAL: Plaza & Janés
PÁGINAS: 440
GÉNERO: Negro
FECHA RESEÑA: 14 julio, 2025
Reseña

Ya estamos adentrados en el mes de julio y aprovecho para ir publicando algunas reseñas que tenía pendiente. Hoy le toca el turno a un autor que es la primera vez que leo una de sus novelas y que me ha gustado. Os hablo de «La rosa blanca» de Iñaki Biggi editado por Plaza & Janés.

Ambientada en Madrid en 1977, en pleno proceso de Transición, la novela arranca con el asesinato brutal de una viuda joyera, un crimen que parece aislado pero que pronto se revela como parte de algo mucho más complejo. El subinspector Herrero, recién llegado a Homicidios y aún con el nervio del principiante, se verá empujado a una investigación que va más allá de lo policial. Su compañero, el veterano inspector Pineda, representa esa otra cara del cuerpo policial: la experiencia, la desconfianza, el saber leer entre líneas.

Pero “La rosa blanca” no es solo una historia de policías y asesinos. Es, sobre todo, una novela sobre la memoria. Poco a poco, Herrero y Pineda descubren que los crímenes que investigan están conectados con uno de los episodios más trágicos y silenciados de la posguerra española: el fusilamiento de las Trece Rosas, un grupo de jóvenes militantes republicanas ejecutadas en 1939 por el régimen franquista.

La ambientación de la novela es otro de sus puntos fuertes. El Madrid de finales de los años 70 aparece con sus contradicciones: la efervescencia de los cambios políticos convive con las sombras de un régimen que aún respira en muchas instituciones. Hay miedo, pero también esperanza. Y ese contexto, lejos de ser solo decorado, se convierte en parte activa de la historia, condicionando decisiones, marcando ritmos, tensionando relaciones.

Biggi adopta un estilo de thriller clásico, con ritmo ágil y giros inesperados. La prosa se mantiene directa y eficiente, evitando digresiones innecesarias, ideal para enganchar al lector desde el inicio.

Es cierto que al principio la novela se puede hacer un poco cuesta arriba por la presencia de capítulos largos que hace que a la trama le cueste arrancar también por la escasez de diálogos, pero luego coge ritmo y todo avanza a buen ritmo y en un contexto acorde.

En definitiva, «La rosa blanca» es una lectura que se disfruta a varios niveles. Como thriller, funciona: mantiene el ritmo, administra la información con inteligencia y resuelve con coherencia. Pero es en su dimensión más profunda donde deja una huella más duradera. Y que la justicia no siempre se encuentra en los tribunales: a veces, basta con contar lo que sucedió. A veces, la memoria es la única forma de reparación posible.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *